Lo que yo creo es que la gente piensa que el inglés tiene más "onda" que el español, es más cool.
Bien Andrea... Todo tiene una explicación, no solo en Sketchup
Hay una consecuencia de determinadas
olas migratorias, que llevan consigo su cultura como principal bagaje y sin intención de imponer sus modos, lengua y estilos de vida, terminan haciéndolo involuntariamente.
El inglés es, junto a una serie de estrategias publicitarias, la información subliminal que mas se ha extendido en el planeta. Desde Hollywood hasta aquel prestigioso sello de los productos estadounidenses
made in U.S.A.. Nosotros en nuestra ciudad de Buenos Aires, hemos recibido durante el final del siglo XIX y mediados del XX, distintas olas inmigrantes, mayormente europeas que escapaban de los horrores de las guerras, conflictos y hambrunas. Cada una de ellas aportó su cuota cultural. Los ingleses no estuvieron ausentes en esa tarea. Desarrollaron nuestra industria cárnica, nos construyeron el ferrocarril y nos enseñaron ingeniería naval y portuaria. Sin embargo, las clases sociales altas de la sociedad, miraban a Paris como fuente de toda riqueza cultural, artística y porqué no idiomática. Entonces las cosas podían venir de un lugar con cultura sajona y se celebraba su excelente calidad, pero si venían de Francia, mejor.
Ese "hipo culturoso", se fue extinguiendo ya a mediados del siglo XX, porque: a) Las huestes clasistas contemporáneas a Victoria Ocampo tenían mas de ochenta años y nadie escuchaba a
las damas de la alta sociedad cuando pretendían definir líneas de conducta social a través de sus esposos políticos o influyentes. (te puedo hacer una lista de apellidos, que seguramente vos conocés), y b) Porqué los yankies fueron mas inteligentes para imponer lo suyo.
Volviendo al hilo. Las palabras sajonas, son cortas, expresivas y abarcativas conceptualmente. La gente en general las utiliza por tradición, no por convicción, salvo los chicos jóvenes de hoy, que viven en un mundo donde las expresiones sajonas están presente en casi todo lo que ellos manejan cotidianamente y habitualmente. Claro que eso es a la postre, destructivo en cuanto a la cultura tradicional, no solo idiomática, fijáte como se sienta en la mesa para comer un chico de once años (yo tengo un nieto de esa edad). Asumen conductas ajenas a las de sus mayores, simplemente porque se han
divorciado de ese esquema. Han
comprado otro..., y los mayores intentan no perder el contacto con ellos, entonces asumen que ese nuevo estilo de hablar y comunicarse termina siendo mas popular que aquél que le fue impuesto y transmitido por su cultura natal. Esto pasa en todo el mundo, no es privativo de nosotros.
Te cuento una anecdota que viene al caso. He vivido algunos años en la tierra de mis padres (Islas Canarias) y al principio escuchaba voces populares tales como
beico, queque, etc.. Tardé algun tiempo en darme cuenta no del significado, porque ya sabía que
beico era la panceta o tocino para el desayuno y
queque eran los budines esos que vienen industrializados, generalmente desde inglaterra (lo que nosotros llamamos coloquialmente
budín inglés). Así que el
beico provenía de
bacon que es como se le dice al tocino en inglés y se pronuncia
beicon y el
queque, era en realidad el
Cake (queick) palabra que hicieron un mix entre como se escribe y como se pronuncia en inglés.
En muchos paises centroamericanos y del caribe, se habla hasta con el mismo acento que en Canarias, y en Cuba, Nicaragua, El Salvador, Dominicana, Venezuela (especialmente), se utilizan muchisimas palabras autóctonas de las Islas Canarias. Muchas de ellas pronunciadas con una adaptación sajona.
Bueno, respecto a tu pregunta si soy profesor... Si, lo he sido en algunas universidades nacionales. Pero nada que ver con lo que escribo aquí, esto lo hago por dos razones: a) soy viejo y por lo tanto, la antigüedad trae algo de conocimiento y b), porque no tengo un pomo que hacer, porque estoy sin laburo, medio achacado de salud y me paso horas frente a la computadora boludeando.
Un beso Andrea....